jueves, 11 de noviembre de 2010

Época y contexto histórico


Libro Isaias
Israel estaba —en el siglo VIII a.C— atrapada entre las dos grandes potencias del mundo de su época: Babilonia y Egipto. Era un país pequeño y débil que se debatía en su papel de tapón entre las dos grandes esferas dominantes.
Para su fortuna, ambas estaban en decadencia. Sin embargo, otro gran poder estaba apareciendo en la escena geopolítica del Asia de 700 a. C.: el imperio asirio. Sargón II había saqueado a todas las civilizaciones circundantes y poco faltaba para que se autodenominara "Señor del Mundo". Ahora, las únicas vallas entre Asiria y su gran enemigo, Egipto, eran los pequeños reinos independientes de Edom, Filistea, Amón, Moab, Damasco, Hamat, Samaria... y Jerusalén.
Así como Amós y su continuador Oseas predicaron en Israel, Isaías decidió profetizar en Judá. En realidad, Israel había caído en decadencia luego del reinado de Jeroboam II y, tras la toma de Samaria (722 a. C.), en la práctica ya no existía. Las tribus hebreas que habían querido separarse de Judá habían sido deportadas.
Estos acontecimientos podían denominarse "ajenos" a Judá, pero inevitablemente repercutían allí. Luego del reinado benévolo, próspero y pacífico del rey Jotán (740-736 a. C.), degradado por la relajación de las costumbres de las clases dirigentes de la sociedad, comenzó una larga serie de enfrentamientos entre Judá e Israel que continuaron bajo el rey Acaz. El mismo Isaías narra cómo este soberano, agobiado por las amenazas de varios ejércitos aliados contra él, despreció el auxilio de Yahvéh para pedir ayuda a Sargón, motivo por el cual la deidad lo castigó severamente (Is. 7:2-16).
El profeta intervino en la política interna de la corte de Acaz para apartarlo del torcido camino en que se estaba internando, aliándose con los asirios en la así llamada "Guerra Siro-efraimita". Logrado su objetivo, el vocero de Dios se alejó de la corte para regresar solamente cuando Acaz fue reemplazado por Ezequías (716-687 a. C.).
El profeta Isaías tuvo también influencia en la política internacional: enemigo de los egipcios, preconizó mantener la alianza con los asirios cuando un sector de la sociedad hebrea pretendió asociarse con el faraón.



Libro Ezequiel

Prácticamente no profetizó fuera de Jerusalén y lo hizo en el período comprendido entre 628 a. C. y580 a. C., es decir, entre sus 22 y 70 años de edad. Pasó, por lo tanto, casi toda su vida adulta profetizando en su ciudad, habiendo sido testigo de los reinados de Josías, Joaquín y Sedecías.
Ezequiel vivió en una época de transición.  No se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento ni la de su muerte.  Habría desarrollado su ministerio profético por los años 597-571 a.C.   En el espacio que abarcaba una vida humana, le tocaba a Ezequiel ver el fin de la autonomía religiosa y política de Israel (el fin de la monarquía significaba también la desaparición del marco institucional en el cual se desarrollaban tanto el profetismo como el sacerdocio hebreos), el comienzo del destierro, y la esperanza lejana del regreso. 
Parece que Ezequiel fue llevado al exilio por Nabucodonosor con la primera deportación de Israelitas en 597 a.C., junto con el rey Jeconías, los notables de la ciudad y los artesanos de importancia estratégica.  Nabucodonosor estableció a Sedecías como su rey en Jerusalén, a quien Ezequiel considera illegítima, y que pocos años después (594/3) planea rebelarse (cf. Ez 20,1) En 591 el rey se niega a pagar el impuesto al emperador de Babilonia, provocando una rapida declaración de guerra de parte de Nabucodonosor, quien sitia a Jerusalen a partir del 5 de enero de 587 a.C.  Después de un año y medio de resistencia, la ciudad es tomado el 19 de julio del 586 a.C.  Sedecías y los jefes militares huyen, pero son capturados cerca de Jericó, y conducidos a Nabucodonosor, quien manda ejecutar a los hijos de Sedecías en su presencia, y después le saca los ojos y lo lleva cautivo a Babilonia (2 Rey 25,1-7).  Un mes más tarde tiene lugar el incendio del Templo, del palacio real y de las casas;  las murallas son derribadas y se produce la segunda y más famosa deportación.  Esto sucede en el año 586 a.C., y la noticia funesta llegará poco después a los desterrados en Babilonia.
Para la región devastada se nombra un gobernador llamado Godolías.  


Libro Jeremías:
Se puede dividir en dos etapas históricas el ministerio de Jeremías:  la muerte del rey Josías en 609 a.C. sería el punto divisiorio entre las dos partes: 
Del año 626 (momento de su llamada profética) al 609 a.C. es un período optimista, en el cual la independencia política de Judá con respecto a Asiria abre paso a una prosperidad económica creciente y a la reforma religiosa de Josías.  En este período, Jeremías muestra una marcada influencia de Oseas, que podría ser indicio de contacto con los discípulos de éste, o bien conocimiento del texto del profeta norteño. 
El período desde el año 609 a.C., hasta la fecha de su muerte (bastante posterior al 587 a.C.) es mucho más sombrío, en que Judá experimenta una progresiva submisión, primero político-económica (a Egipto y después a Babilonia) y después civico-militar, culminando en el destierro a Babilonia.  En 605 a.C., en la batalla de Karkemis, se decide la superioridad del imperior de neo-Babilonia en el medio Oriente antiguo.  Los primeros ataques a Judá vienen alrededor del 600 a.C.;  Nabuchodonosor toma Jerusalén, y pone a un rey "a su gusto" (Sedecías) en 597.  Después de la rebelión de Judá bajo Sedecías [Jeremías había aconsejado sumisón a Babilonia - Jer 27-28]  el ejército babilonia invade y destruye la mayoría de ciudades fortaleza del país.  En 587 los babilonios conquistan Jerusalén:  derriban la muralla de la ciudad, incendian el Templo, el Palacio y las casas (después de saquearlos), y los principales personajes de la ciudad son ejecutados.  Las clases altas, profesionales y artesanos fueron deportados a Babilonia, dejando a los pobres a repartir entre sí lo que quedó del país destrozado tras años de guerra. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario